CapaNegra: Resultados 2024, Consolidando un Impacto Cultural en el Sur de Chile

CapaNegra finaliza un año 2024 cargado de grandes logros y significativos avances en su misión de descentralizar la cultura y promover el acceso a las artes escénicas en el sur de Chile. A través de su trabajo incansable, la organización logró fortalecer su impacto en las regiones de Los Lagos y Aysén, consolidando al FITICH y al Mercado de Artes de Chiloé (MACHI) como hitos culturales clave en el panorama nacional. A continuación, destacamos los principales resultados de este año:


XXIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO POR CHILOÉ PROFUNDO – FITICH

La XXIII versión del FITICH se convirtió en uno de los eventos culturales más relevantes del año, con un impacto en más de 10.000 beneficiarios. Este despliegue abarcó las cuatro provincias de la región de Los Lagos (Chiloé, Llanquihue, Osorno y Palena), llegando a 15 comunas con una programación diversa que incluyó:

  • 39 funciones de artes escénicas, protagonizadas por destacadas compañías locales, nacionales e internacionales.
  • 39 conversatorios, que fomentaron el diálogo entre artistas y comunidades.
  • 23 jornadas de talleres y actividades formativas, dirigidas a participantes de todas las edades.
  • 28 actividades de la Semana de Programadores del Mercado MACHI, consolidando redes culturales y promoviendo la proyección del arte insular.

Además, la programación especial en localidades como Isla Lin Lin y comunidades rurales permitió acercar las artes escénicas a públicos de difícil acceso, reafirmando el compromiso de FITICH con la descentralización y la inclusión.


FITICH EN LA REGIÓN DE AYSÉN: EL ARTE DE SEMBRAR

Por primera vez, CapaNegra llevó el FITICH a la región de Aysén, en un esfuerzo por expandir su impacto cultural a nuevos territorios. Con el lema “El Arte de Sembrar”, el festival llegó a comunidades como Coyhaique, Puerto Aysén y Villa Ortega, beneficiando a más de 500 personas con:

  • Funciones teatrales destacadas, como las presentaciones de Compañias Nacionales y Locales.
  • Talleres de formación en comunicación, producción y gestión cultural, dirigidos a artistas y gestores locales.
  • El estreno de la obra “Ecos del Tiempo”, creada en colaboración con la Compañía GECOY, que abordó la vida de la mujer en la Patagonia chilena.

Este despliegue marcó un hito en la expansión territorial de FITICH y abrió nuevas oportunidades para la proyección cultural en la región de Aysén, destacando la importancia de fortalecer la sede Coyhaique como un espacio clave para las futuras actividades de CapaNegra.


FITICH LOS LAGOS: PRESENCIA EN 15 COMUNAS

En la región de Los Lagos, FITICH reafirmó su compromiso con el acceso cultural al llegar a 15 comunas de las provincias de Chiloé, Llanquihue, Osorno y Palena.

  • En Chiloé, el festival tuvo una gran presencia en Castro, Ancud, Quemchi, Dalcahue, entre otras comunas, logrando una participación activa de comunidades insulares y rurales.
  • En Llanquihue y Osorno, la programación incluyó actividades en centros culturales de Puerto Montt, Puerto Varas, beneficiando a públicos de Frutillar, Calbuco, Purranque, entre otros.
  • En Palena, las actividades realizadas en Chaitén alcanzaron públicos de localidades como Hornopirén y Futaleufú, integrando además a participantes de islas y penínsulas que tradicionalmente tienen poco acceso a eventos culturales.

Este despliegue aseguró la representación del 75% de los territorios de la región, consolidando a FITICH como un festival que conecta con la diversidad y las realidades del sur de Chile.


MERCADO DE ARTES DE CHILOÉ (MACHI): UN PUENTE ENTRE IDENTIDAD Y PROYECCIÓN

La segunda versión del Mercado de Artes de Chiloé (MACHI) se consolidó como una plataforma clave para el intercambio y la promoción del arte insular.

  • Con la participación de 17 programadores nacionales e internacionales, MACHI permitió el diálogo entre artistas, gestores y agentes culturales.
  • Se realizaron reuniones estratégicas para definir calendarios y establecer alianzas que fortalezcan la identidad insular y proyecten el arte de Chiloé a nuevos públicos.
  • Durante la Semana de Programadores, se llevaron a cabo actividades que destacaron el patrimonio cultural local y promovieron el arte contemporáneo de la región.

MACHI no solo permitió visibilizar el trabajo de artistas y compañías locales, sino que también consolidó a Chiloé como un punto de encuentro para la reflexión y la creación cultural.


CERRANDO UN AÑO DE LOGROS Y DESAFÍOS

El 2024 fue un año transformador para CapaNegra, consolidando su presencia en dos regiones y fortaleciendo su impacto cultural con iniciativas como FITICH, FITICH Aysén y MACHI. Estos logros destacan el compromiso de la organización con la descentralización cultural y la creación de oportunidades equitativas para todas las comunidades.

Con la vista puesta en el 2025, CapaNegra se prepara para seguir expandiendo su alcance, fortalecer sus sedes en Coyhaique y Chiloé, y continuar llevando el arte y la cultura a los rincones más apartados del sur de Chile.